Participación en el Taller sobre Reptiles Centroamericanos de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN)

Especialistas analizaron la condición de las más de 500 especies de serpientes y saurios de Centroamérica

Fabián Bonilla Murillo, PhD.

Fuente: Instituto Clodomiro Picado

Seleccione la imagen principal

En la semana del 2 al 8 de marzo de este año, personal del Instituto Clodomiro Picado y de la colección de herpetología del Museo de Zoología (Centro de Investigaciones en Biodiversidad y Ecología Tropical) participaron en el Taller sobre Reptiles Centroamericanos de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Este taller se realizó en la Estación Biológica La Selva, Puerto Viejo de Sarapiquí, y fue facilitado por el Centro para la Supervivencia de Especies de Nuevo México (USA), una agrupación que apoya la conservación estratégica de especies silvestres al producir datos de referencia para la UICN con el fin de orientar la planificación y la acción de conservación.

En ese evento, especialistas de Costa Rica, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, y Estados Unidos analizaron la condición de las más de 500 especies de serpientes y saurios que habitan la región Centroamericana, en un esfuerzo por identificar el nivel de amenaza y el estado de conservación que tienen esas especies. La información base proviene de las colecciones científicas de la región, que, como el Museo de Zoología de la UCR, son clave para proteger una muestra de la diversidad biológica del país y generar conocimientos sobre ella.

La UICN es una organización de carácter internacional integrada por organizaciones gubernamentales y de la sociedad civil de más de 160 países del mundo, incluyendo Costa Rica. Su objetivo es promover el desarrollo sostenible y crear un mundo equitativo que valore y conserve la naturaleza. Creada en 1948, la UICN se ha convertido en la red ambiental más grande y diversa del planeta, integrada por comisiones técnicas y científicas donde participan miles de expertos del orbe.

Uno de los proyectos más ambiciosos de la UICN es el catálogo del nivel de amenaza sobre especies de fauna y flora, empresa que lleva a cabo a través de sus Listas Rojas de especies. El Taller de Reptiles Centroamericanos es parte de esa iniciativa. Para ello, expertos se reúnen y comparten información y experiencias sobre cada una de las especies de un grupo taxonómico determinado, en este caso reptiles. A partir de datos sobre la distribución geográfica de cada especie, los hábitats donde puede encontrarse, las tendencias poblacionales y los tipos de presiones que comunidades humanas ejercen sobre ellas, los expertos recurren a lineamientos previamente establecidos para asignar a cada especie dentro de alguna de las siguientes categorías de amenaza: Preocupación Menor, Casi Amenazado, Vulnerable, En Peligro, En Peligro Crítico, Extinto en Estado Silvestre y Extinto (tanto en cautiverio como en la naturaleza). Dos otras categorías: No evaluado y Datos insuficientes completan los posibles resultados.

El papel de científicos de la Universidad de Costa Rica en la organización de este encuentro evidencia el compromiso y liderazgo que tiene nuestra institución en la investigación, manejo y conservación de la biodiversidad regional.

Agregue una imagen
Culebra caracolera Sibon nebulatus
Camaleón costarricense, Anolis biporcatus